16 de Junio | 16 horas | Socio USD 250 No socio USD 350 incluye IGV |
Fechas
Jueves 16 de junio: 6 a 9pm | Edwin Giraldo
Viernes 17 de junio: 6 a 9pm | Edwin Giraldo
Sábado 18 de junio de 9 a 11am | Edwin Giraldo
Lunes 20 de junio de 6 a 9pm | Ofelia Brown
Miércoles 22 de junio de 6 a 9pm | Ofelia Brown
Viernes 24 de junio de 6 a 8pm | Ofelia Brown
Objetivos:
• Comprender la importancia del informe de auditoría y obtener las herramientas necesaria para lograr que el resultado del trabajo del auditor se comunique de una manera precisa, objetiva, clara, concisa, constructiva, completa y oportuna
• Comprender la naturaleza de los informes como herramienta para la toma de decisiones.
• Conocer y aplicar eficientemente la metodología para elaborar informes planteada en el curso, que comprende el planteamiento del objetivo y del enfoque más conveniente, así como la identificación y análisis del problema.
• Reconocer tipos de estructuras de informes y aplicar la más adecuada según casos típicos de sus labores diarias.
• Estructurar y redactar el informe para que cumpla con los requisitos del buen uso del idioma.
Temario
Parte 1
• Introducción.
• Importancia del Informe de Auditoría
• Requisitos del Informe de Auditoría según el Marco Internacional Para la Práctica Profesional de Auditoría Interna.
• Calidad de la Comunicación.
• Estructura y modelos de formatos para hallazgos e informes de auditoría.
• Recomendaciones para la redacción del informe.
• Revisión del informe borrador.
• Presentación y difusión del informe de auditoría.
Parte 2: Preparación del Informe
• La redacción como proceso de comunicación.
• Problemática de la elaboración de informes.
• El informe de auditoría. Tipos de informes.
• El proceso de elaboración de informes.
• La planificación del informe. Análisis de los destinatarios, el objetivo y la finalidad.
• Análisis del contenido del informe. Definición del problema. Las variables de análisis.
• Procesamiento de la información. Obtención de resultados. Construcción de observaciones y argumentos.
• La organización del informe.
• Estructura y partes del informe.
• Redacción de las partes principales del informe: la introducción, las conclusiones, las recomendaciones y el resumen ejecutivo.
Parte 3: Técnicas de Redacción Profesional
• Características del estilo de redacción profesional.
• Estructura de la oración en español. Tipos de oraciones.
• Uso de los signos de puntuación.
• Técnicas para la claridad y brevedad.
• Dudas frecuentes en el uso del español.
• La etapa de revisión y corrección del escrito.
Expositores:
Edwin Arley Giraldo Zapata CIA, CFSA, CCSA, CGAP, QA, ISO31000
Edwin Giraldo, es Contador Público de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Finanzas y Mercados de Capitales y actualmente desarrollando un Master en Gestión de Riesgos, cuenta con más de 15 años de Experiencia en Riesgos, Auditoria, Control y Procesos, trabajo como Senior de Auditoria Interna en Deloitte y Gerente de Consultoría de Riesgos y Outsourcing de Auditoria Interna en Ernst & Young, se ha desempeñado como Gerente Senior de Auditoria y de Control Interno del Banco HSBC en Colombia, y Gerente de Riesgo Corporativo, Oficial SOX y de Continuidad de Negocio en Banco Popular. Actualmente consultor, implementando metodologías Basadas en el Marco Internacional Para la Práctica Profesional de Auditoria Interna, Gobierno Corporativo, Control Interno COSO, Gestión de Riesgos ISO31000-2009, COSO ERM y SOX.
Facilitador de cursos y talleres en Gestión al Riesgo, Auditoría y Control Interno en Colombia, Perú, Ecuador, México, Costa Rica y Salvador.
Docente de la Universidad Externado de Colombia en la asignatura – Diseño de Control y Sistemas de Control Interno y Gestión de Riesgos en la especialización de Auditoria Forense.
Prof. Ofelia Brown, Ph.D.
Doctora en Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid. Magíster en
Administración de Negocios y Magíster en Investigación Aplicada a la Administración
por ESAN. Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad en Lengua y
Literatura. Consultora y expositora en temas de Recursos Humanos, Desarrollo
Organizacional, Comunicación Organizacional, Gestión por Competencias, Gestión del
Cambio y Calidad de Servicio. Profesora de Tiempo Parcial en ESAN School of Business,
Área Académica de Administración.
Ha ocupado cargos directivos en empresas privadas, así como en entidades de
gobierno en Dirección General, Desarrollo Corporativo, Administración, Marketing y
Comercial, en los sectores financiero, educativo, postal y gráfico. Directora Gerente de
Brown Consulting, SAC.
21 de Mayo | 16 horas | Socio USD 250 No socio USD 350 incluye IGV |
Fecha:
- Sábado 21 de mayo de 9 a 1pm
- Sábado 28 de mayo de 9 a 1pm
- Sábado 4 de Junio de 9 a 1pm
- Sábado 11 de junio de 9 a 1pm
Temario
1. Panorama 2022: La encuesta de fraude
2. Fraude y sus definiciones
3. La Intención y el Error
4. La intención y la Conducta Irregular
5. La Intención: ¿Cómo puede iniciar un fraude?
6. La Intención y el Triángulo de Fraude
7. La intención y el Árbol de Fraude
8. La Prevención del Fraude y el Principio 8 del COSO 2013
9. La Prevención del Fraude y la Ley 30424
10. La Prevención del Fraude: La Gestión del Riesgo de Fraude y el Modelo de Prevención de Fraude
11. La Prevención del Fraude: La Evaluación del Modelo de Prevención
12. La Prevención del Fraude en Compras y Contrataciones
13. La Prevención del Fraude: El Modelo de las Tres Líneas
14. La Prevención del Fraude: El Canal de denuncia
15. La Prevención de Fraude: Data Analytics en compras y contrataciones
16. La Prevención de Fraude: La Tecnología y sus Desafíos
17. La percepción de la prevención y detección del fraude
18. La Detección del Fraude: Indicios de Fraude
19. La Detección del Fraude: La investigación forense
20. La Detección del Fraude: Su metodología
21. Fraudes más sonados del 2021
22. Reflexiones
Expositor:
Armando Briceño – Director de Forensic en KPMG Perú
Armando es Director de la Práctica Forense de la oficina de Perú en KPMG, con más de 17 años experiencia local e internacional. Armando ha ejecutado auditorías de estados financieros, en todas las etapas correspondientes. Asimismo, ha desarrollado planificación estratégica a corto y largo plazo sobre la base de riesgos. Ha participado en proyectos de cumplimiento antifraude (FCPA), en coordinación con otras oficinas de la región. Además, Armando ha participado en proyectos forenses sobre investigaciones forenses de potenciales transacciones sospechosas en diferentes áreas de negocios, due diligence de compliance, evaluación de su impacto contable, deficiencias de control interno en un contexto de riesgo de fraude a fin de preparar recomendaciones y planes de acción de ser aplicable al igual en proyectos diagnóstico sobre la gestión de riesgos de fraude en procesos significativos de negocios, evaluación de modelos de prevención de fraude y análisis reputacional del área de Relaciones Públicas y Comunitarias en empresas mineras en sus aspectos contables, tributarios y de procesos tomando en consideración los riesgos de corrupción asociados.
3 de Mayo | 48 horas | Socio USD 600 No socio USD 700 incluye IGV |
FECHAS:
- Martes 3 de Mayo, 18:00 a 21:00
- Jueves 5 de Mayo, 18:00 a 21:00
- Sábado 7 de Mayo, 09:00 a 12:00
- Martes 10 de Mayo, 18:00 a 21:00
- Jueves 12 de Mayo, 18:00 a 21:00
- Sábado 14 de Mayo, 09:00 a 12:00
- Martes 17 de Mayo, 18:00 a 21:00
- Jueves 19 de Mayo, 18:00 a 21:00
- Sábado 21 de Mayo, 09:00 a 12:00
- Martes 24 de Mayo, 18:00 a 21:00
- Jueves 26 de Mayo, 18:00 a 21:00
- Sábado 28 de Mayo, 09:00 a 12:00
- Martes 31 de Mayo, 18:00 a 21:00
- Jueves 2 de Junio, 18:00 a 21:00
- Sábado 4 de Junio, 09:00 a 12:00
- Martes 7 de Junio, 18:00 a 21:00
Total de horas: 48
Destinatario:
Diseñado para profesionales de todas las áreas del conocimiento, relacionados con la gestión del riesgo, incluidos empresarios, funcionarios de áreas administrativas y financieras, de cumplimiento, de riesgos y de auditoría de las compañías del sector retail, industrial, financiero, asegurador, solidario, del sector privado y público que deseen contar con una sólida formación integral para la Gestión integral del Riesgo y la incertidumbre, en las sociedades complejas contemporáneas.
Objetivos:
• Aplicar los conocimientos teóricos en la práctica para el entendimiento y aplicación de un Sistema de Gestión Integral de Riesgos que apoye al logro de los objetivos estratégicos de la organización.
• Abordar con enfoque integral la gestión de riesgos, indispensable para la gestión del riesgo eficiente, en un entorno de incertidumbre.
• Desarrollar una metodología de gestión integral de riesgo, desde la Elaboración de las Políticas de Gestión Integral de Riesgos, hasta el seguimiento, tratamiento y monitoreo de los riesgos.
• Alinear la Gestión de Riesgos Empresarial con la Estrategia de la Entidad y el Desempeño hacia una Gestión Integral de Riesgos
Temario:
• Coso 2013 Vs Coso ERM
• Coso ERM vs ISO 31000
• Roles y responsabilidades en la Gestión de Riesgos, de acuerdo al Modelo de las Tres Líneas del Instituto de Auditores Internos.
• Desarrollo e implementación de una política de gestión integral de riesgos.
• Desarrollo e implementación de una Metodología de Gestión de Riesgos (Elaboración del Manual de Riesgos)
• Apetito y Tolerancia del Riesgo
• Definición e implementación de una matriz para la identificación, análisis, valoración, y tratamiento del riesgo.
• Identificación de riesgos a nivel de objetivos estratégicos
• Definición y seguimiento de indicadores claves de riesgos.
• Identificación de riesgos a nivel de procesos, proyectos y a nivel operativo.
• Tipologías de riesgos.
• Diseño de controles para una adecuada mitigación del riesgo.
• Reporte y gestión de eventos de riesgos materializados.
• Creación de un Comité o Reunión de Alineación y Relacionamiento de Gestión de Riesgos.
• Informe y comunicación de reportes de gestión de riesgos.
Expositor:
Edwin Arley Giraldo Zapata CIA, CFSA, CCSA, CGAP, QA, ISO31000
Edwin Giraldo, es Contador Público de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Finanzas y Mercados de Capitales y actualmente desarrollando un Master en Gestión de Riesgos, cuenta con más de 15 años de Experiencia en Riesgos, Auditoria, Control y Procesos, trabajo como Senior de Auditoria Interna en Deloitte y Gerente de Consultoría de Riesgos y Outsourcing de Auditoria Interna en Ernst & Young, se ha desempeñado como Gerente Senior de Auditoria y de Control Interno del Banco HSBC en Colombia, y Gerente de Riesgo Corporativo, Oficial SOX y de Continuidad de Negocio en Banco Popular. Actualmente consultor, implementando metodologías Basadas en el Marco Internacional Para la Práctica Profesional de Auditoria Interna, Gobierno Corporativo, Control Interno COSO, Gestión de Riesgos ISO31000-2009, COSO ERM y SOX.
Facilitador de cursos y talleres en Gestión al Riesgo, Auditoría y Control Interno en Colombia, Perú, Ecuador, México, Costa Rica y Salvador.
Docente de la Universidad Externado de Colombia en la asignatura – Diseño de Control y Sistemas de Control Interno y Gestión de Riesgos en la especialización de Auditoria Forense
25 de Marzo | 16 horas | Socio USD 250 No socio USD 300 incluye IGV |
Fechas y horarios:
25 de Marzo: 6 a 8pm
29 de Marzo: 6 a 8pm
31 de Marzo: 6 a 9pm
01 de Abril: 6 a 9pm
04 de Abril: 6 a 9pm
06 de Abril: 6 a 9pm
Dirigido
Auditores, jefes de control Interno, gerentes de riesgos y gestores de riesgos, personal de cumplimiento, entidades de vigilancia y control, con sus equipos de trabajo, consultores o asesores en temas de auditoría y de control interno y gestión de riesgos y profesionales vinculados al mundo empresarial, interesados en el tema.
Objetivos
- Fundamentar y diseñar pruebas de auditoria continua que generen valor al negocio.
- Articular conceptos teóricos y prácticos para la aplicación de Power BI en la Auditoria.
- Actualizarce con herramientas en tendencia e innovadoras para implementar en tu área de trabajo y lo apliques en tu empresa o tu vida profesional.
Contenido
- Conceptos clave de la Auditoría Continua.
- Beneficios y retos que suponen su implementación.
- Identificación de pruebas a diseñar y a realizar a través de Bussines Intelligence.
- Introducción a Power BI, incorporando recursos adicionales y avanzados para no especialistas informáticos.
- Aplicación simple de recursos de transformación de datos.
- Aprendizaje de funciones DAX para la obtención de resultados de manera simple y práctica.
- Diseño de objetos visuales de alto impacto (dinámicos y flexibles)
- Presentación y análisis de resultados.
- Proyecto Final a través de la implementación de alertas continuas sobre la información a analizar.
Facilitador
EDWIN ARLEY GIRALDO ZAPATA
CIA – Auditor Internacional Certificado –
CFSA – Auditor de Servicios Financieros Certificado.
CCSA – Certificación en Autoevaluación de Control y Riesgos.
CGAP – Profesional Certificado en Auditoria Gubernamental.
QA – Aseguramiento de la Calidad de la Función de Auditoria Interna con base en el MIPP.
ISO 31000 – Risk Manager PECB.
COSO – Certificado en Control Interno por COSO.
Contador Público de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Finanzas y Mercados de Capitales, Master en Gestión de Riesgos, con mas de 15 años de Experiencia en Riesgos, Auditoria, Control y Procesos, trabajo como Senior de Auditoria Interna en Deloitte y Gerente de Consultoría de Riesgos y Outsourcing de Auditoría Interna en Ernst & Young, se ha desempeñado como Gerente Senior de Auditoría y de Control Interno del Banco HSBC en Colombia, y Gerente de Riesgo Corporativo, Oficial SOX y de Continuidad de Negocio en Banco Popular, Conferencista y evaluador de la función de auditoría interna en el Instituto de Auditores Internos de Colombia, Perú y Ecuador ,Gerente de Aseguramiento y Consultoria S.A.S, implementando metodologías Basadas en el Marco Internacional Para la Práctica Profesional de Auditoría Interna, Control Interno COSO, Gestión de Riesgos ISO31000-2009, COSO ERM y SOX.
DANIEL JORGE FLESLER
Ingeniero Electrónico con especialización en Bioelectrónica en la Universidad Tecnológica de Buenos Aires. Docente universitario en la Cátedra de Bioelectrónica en la UTN de Buenos Aires por más de 15 años.
Especializado en SAP en el curso de Consultor SAP MM, SD y PP en la Universidad del Technion (Israel).
Especializado en el diseño de Reportes especiales y Cuadros de mando con Excel y desde hace más de 4 años con Power BI, utilizando información de SAP, J.D. Edward y muy variados sistemas ERP.
En la actualidad desarrolla y capacita en Reportes y Cuadros de mando en Power BI a todo tipo de Empresas y envergadura, nacionales, multinacionales y para muy diversos sectores (Compras, Auditoría, Logística, RR.HH., Control de Riesgos, Comercial, Producción, Proyectos, entre otros) ayudando a su interacción.
Empresas asesoradas: Pan American Energy – YPF – Banco Santander Río – Laboratorio Gador – IRSA – Cablevisión – Unilever – Grupo Clarín – Ecolab/Nalco – Wellpro – Gerdau – Farmanet – KWS – Adama – Universidad iSalud – Manpower – Boldt – Minera Argentina – Auditool – ARCIB – AYGRYS – entre muchas otras.
23 de Febrero | Gratuita para Asociados |
1 de Marzo | 16 horas cpe | Modalidad virtual con examen: Socio USD750 No socio USD870 Modalidad virtual sin examen: Precio incluye IGV |
Registro Con Examen Registro Sin Examen
Fechas y horarios:
1 de marzo 5 – 9pm
3 de marzo 5-9 pm
8 de marzo 5 -9pm
10 de marzo de 5-9pm
Horas:
16 cpe
Precios:
Modalidad virtual con examen:
Socio USD750 No socio USD870 (incluye IGV)
Modalidad virtual sin examen:
Socio USD 620 No socio USD 740 (incluye IGV)
Objetivo
Al finalizar el curso, el alumno entenderá el origen, las competencias y mindset requeridas para implementar la agilidad, y usará los artefactos, roles y eventos del modelo de Scrum para auditoría. Además contará con conocimiento y herramientas para empezar la implementación de un modelo de auditoría ágil.
Características:
El temario, adaptación al modelo y práctica han sido realizados 100% basados en la implementación real de Scrum en áreas de Auditoría.
El curso es 100% online y participativo, dividido en cuatro módulos que pueden ser tomados en forma independiente en caso de no buscar la certificación pero que alguien quiera profundizar sus conocimientos sobre los temas a tratar.
Sobre la Certificación
Nuestro curso es el único en todo el mundo que ha sido homologado por Scrum Manager (tercera casa certificadora de scrum mundial) para entregar la certificación de Scrum de Auditoría.
La certificación es opcional y para obtenerla es necesario participar en el 75% de las horas de clase mínimo y aprobar un examen que se realiza al término del curso con un 70% mínimo de respuestas correctas.
Beneficios del curso para el alumno
- El curso entrega todo el contexto y las herramientas para empezar con agilidad en el tema, Además de numeroso material para continuar con el estudio en forma individual posteriormente
- La certificación la entrega Scrum Manager internacional (tercera escuela de certificaciones de Scrum a nivel mundial y primera en Latino América) e InnovaAgile
- No hay otra certificación para Auditores, a nivel mundial, aprobada por alguna de las grandes empresas certificadoras
- Entrega certificación Scrum para Auditoría, por lo que el alumno queda con un producto de valor que se ve representada en su curriculum.
- Utilizamos metodologías y herramientas concretas que pueden ser implementadas en el día a día
- Es un buen punto de partida por si alguien quiere después hacer la certificación de Product Owner o de Management 3.0
Temario de la certificación de Scrum de Auditoría
Módulo 1
Transformación digital y agilidad
4horas
- El concepto de la Transformación Digital con mirada de desarrollo de personas
- Qué es la agilidad, su relación con la auditoría
- Los valores ágiles
- Los 6 elementos claves del mindset ágil
- Qué es un equipo ágil
- Cómo construir equipos de alto desempeño
- Las competencias requeridas para ser un trabajador del conocimiento
Módulo 2
Scrum de auditoría
8horas
- Qué es scrum y cómo se relaciona con la auditoría
- Qué es la auditoría ágil
- Construcción y uso del manifiesto del área
- El modelo de scrum de auditoría
a) 1Roles
b) 2.Eventos
c) 3.Artefactos - El levantamiento de información
- Las mediciones en el scrum de auditoría
- El uso del tablero Kanban para acompañar al equipo
Módulo 3
Implementación en la práctica
- Modelos de cambio organizacional
- El proceso de cambio en la mente humana
- Técnicas de implementación de management enfocado en las personas
- Las cuatro dimensiones para implementar la auditoría ágil
- Construcción de road map de implementación
Expositor:
Cristián Briones
Director de cultura ágil en Innova Agile (centro oficial de Scrum Manager en Latino América)
Más de 15 años haciendo clases en diversas universidades y formando equipos de profesionales en la implementación de procesos de cambio y mejoras
Ejecutivo por más de 20 años con cargos como Gerente Comercial y General en empresas e industrias diversas
Consultor freelance para Deloitte, OrionLabs, Metricartsy Digital Bank
Relator, conferencista y facilitador de transformación digital en Chile y américa
Profesor y Director de Diplomados en FEN U de Chile
Ingeniero Comercial,
MBA Universidad Católica de Chile
Magister en Dirección Comercial y Marketing, IEDE
Autor modelo de Cambio Organizacional Change ModelCanvas
Co autor del modelo de Agilidad y Scrum para Auditoría
Diplomado en Coaching ejecutivo integral certificado IAC y PCA
Certificado como Scrum Master y profesor de Scrum, Kanban y Lean
Certificado en Design Thinking (ThisisServiceDesign)
Facilitador certificado Lego SeriousPlay (LSP)
Facilitador certificado Management 3.0
19, 21, 26 y 28 de Abril | 12 horas | Socios: USD 130.00 No Asociados: USD 180.00 Precio incluye IGV |
Horario:
18:00 – 21:00 horas
Introducción:
Los auditores internos hemos demostrado el valor que generamos a las empresas en el logro de sus objetivos a través de una correcta administración de riesgos. Es por ello que la actividad de auditoría interna se ha convertido hoy en día en una de las principales funciones empresariales y de crecimiento para personas de todas las profesiones en el mundo.
La auditoría interna nos permite conocer todo el negocio y nos permite interactuar con todos los niveles organizacionales, es por ello que cada vez somos más los profesionales interesados en desarrollar esta especialización.
Objetivo:
Conocer y analizar las normas de auditoría interna y las habilidades básicas para desempeñarse eficientemente como auditor interno.
Dirigido a:
Profesionales que han empezado o se encuentran interesados en trabajar en auditoría interna, control interno o actividades de supervisión.
Temario:
- Introducción a la Auditoría Interna
- La ética en Auditoria Interna
- Marco Internacional para la Práctica Profesional de Auditoría Interna
- Administración de riesgos de negocio (ERM) y control interno
- Etapas de una auditoría
– Plan anual de auditoría
– Planificación de un encargo de auditoría
– Ejecución de una auditoría
– Informes de auditoría
– Seguimiento - Análisis de riesgos de fraude
- Habilidades interpersonales
- Buenas prácticas de Auditoría Interna
Información de Expositor:
Víctor Antonio Requena Rodríguez, MBA,CPCC
Su experiencia profesional se extiende por más de 31 años, 24 de ellos en KPMG en Perú ,como socio de auditoria y consultoría comprendió servicios a empresas de los sectores privado y público. Actualmente, Socio Fundador de Requena Rodríguez y Asociados, firma miembro de ALLINIAL Global. Es Bachiller y Titulado en Contabilidad por la Universidad Ricardo Palma. Contador Público Colegiado Certificado del Colegio de Contadores Públicos de Lima. MBA por la Universidad de Quebec at Montreal UQAM – Canadá. Cuenta con Certificación Internacional en Mid Market Academy Program por Babson College (Boston -USA). Expositor en cursos de auditoría, administración de riesgos y control interno.
Ha sido Director del Instituto Peruano de Auditores Independientes (IPAI). Asimismo, ha sido integrante de la Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad de la Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú – Junta de Decanos . Es Miembro del Instituto de Auditores Internos del Perú, asociado a The Institute of Internal Auditors (IIA).
31 de Enero | 1 hora y 30 minutos |
Socios: Gratuito |
Horario:
06:00 p.m. – 7:30 pm
Reseña del contenido:
Conozca los resultados de la encuesta realizada por KPMG “Una triple amenaza en las Américas: Perspectivas de Fraude 2022” de KPMG, que relevaron hallazgos muy importantes en materia de fraude, ciber ataques y temas de cumplimiento en la región de las Américas. Participaron más de 600 directivos de múltiples industrias (42% de América del Norte y 58% de América Latina) para confirmar algunos de los efectos de la pandemia con respecto a estas tres amenazas que se encuentran interconectadas.
Armando Briceño – Director de Forensic en KPMG Perú
Armando es Director de la Práctica Forense de la oficina de Perú en KPMG, con más de 17 años experiencia local e internacional. Armando ha ejecutado auditorías de estados financieros, en todas las etapas correspondientes. Asimismo, ha desarrollado planificación estratégica a corto y largo plazo sobre la base de riesgos. Ha participado en proyectos de cumplimiento antifraude (FCPA), en coordinación con otras oficinas de la región. Además, Armando ha participado en proyectos forenses sobre investigaciones forenses de potenciales transacciones sospechosas en diferentes áreas de negocios, due diligence de compliance, evaluación de su impacto contable, deficiencias de control interno en un contexto de riesgo de fraude a fin de preparar recomendaciones y planes de acción de ser aplicable al igual en proyectos diagnóstico sobre la gestión de riesgos de fraude en procesos significativos de negocios, evaluación de modelos de prevención de fraude y análisis reputacional del área de Relaciones Públicas y Comunitarias en empresas mineras en sus aspectos contables, tributarios y de procesos tomando en consideración los riesgos de corrupción asociados.
Ivan E. Velez-Leon – Director de Forensic en KPMG USA
Ivan es Director en la oficina de Miami de la práctica de Servicios de Asesoría Forense de KPMG LLP. Como Contador Público Certificado (con licencia en el Estado de Florida y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico de los EE. UU.) y Examinador de Fraudes Certificado, Iván tiene más de veinte años de experiencia en asesoramiento comercial en firmas multinacionales de servicios profesionales «Big Four», que abarca asignaciones en las ciencias de la vida. , comerciales, minoristas, servicios financieros, entornos industriales y gubernamentales, ayudando a organizaciones y abogados en los EE. UU., América Latina y EMEA en las áreas de fraude, delitos de cuello blanco, investigaciones de soborno y corrupción, gestión de riesgos de fraude, due diligence de riesgos de fraude y corrupción , revisiones y evaluaciones del programa de cumplimiento y asesoramiento sobre disputas (testimonio de testigos expertos).
22 de Diciembre | 2 horas | Socios: Gratuito |
Fecha:
22 de diciembre
Hora:
18:00 – 19:00
Expositor:
Roberto León Pacheco Es Certified Internal Auditor (CIA), Certified in Risk Management Assurance (CRMA) y Certified in Control Self – Assessment (CCSA) por The Institute of Internal Auditor (USA). Actualmente es Gerente de Auditoría del Segmento Microfinanciero de Credicorp. |
INVITADOS DE PANEL
María Angela Prialé Valle
Profesora Asociada investigadora y Vicedecana de la carrera de Administración de la Universidad del Pacífico. La profesora Prialé cuenta con un Master en Desarrollo y Ayuda Internacional de la Universidad Complutense de Madrid, es Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad del Pacífico y cuenta con estudios doctorales en el programa de Gobierno y Administración Pública del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Además de su experiencia académica la profesora Prialé ha trabajado para empresas y organizaciones públicas y sin fines de lucro liderando programas en Perú y España.
Rafael Fernando López Abad
- Socio de López Abad & Asociados
- Contador Público Colegiado Certificado, graduado de la Universidad San Martín de Porres
- Master en Ciencias MsC. con Mención en Gestión Minera de la Universidad Nacional de Ingeniería
- Certificación en Control Interno COSO – Committee of Sponsoring Organizations. U.S.A
- Presidente y Gerente General del Instituto de Auditores Internos del Perú -Asociado a «The Institute of Internal Auditors» Florida – USA.
- Cuenta con la Certificación – Certification in Risk Management Assurance
- Treinta y tres años de experiencia
- Especialización en Auditoría y Finanzas Graduado en ESAN
Nicolás R. Chafloque Bendezú
Ejecutivo Senior, con más de veinticinco años de experiencia con logros en el ámbito ejecutivo de la dirección estratégica, riesgos, financiera, operativa y escenarios de crisis.
Docente en temas de auditoría, Gestión del riesgo y Continuidad del negocio, mediante el desarrollo de metodologías activas en el marco del enfoque de competencias y en la educación Andragógica.
Economista colegiado; Maestro en Ejecutiva en Administración de negocios EMBA, Doctorando en Administración.
Embajador de la Fundación de Auditoría Interna (Internal Audit Foundation Ambassador) – The Internal Audit Foundation. The Institute of Internal Auditors, Global Headquarters